El señor Thaddeus E.
Kusmierski, de Berkeley, encontró un dibujo muy sugerente en un taller de marcos
de Barcelona. Se trataba de un plano a mano alzada realizado en tinta china
sobre papel tela, una de esas ideas que plasma el arquitecto cuando piensa una
obra y en cómo quedará una vez construida. La imagen comunicaba el proyecto de
un portal de múltiples ondulaciones, con tres aberturas que podían ser tres
puertas. Y arriba en lo alto, coronándola, cuatro tiras planas arqueándose sinuosas creaban una cruz tridimensional que no tenía nada que ver con lo conocido.
El señor Kusmierski se
hizo con el dibujo llevándoselo hasta California. Y resultó que se trataba de uno de los dos originales
de la puerta de entrada a la Finca Miralles que se guardaban en el depósito del
antiguo Hospital de la Santa Creu, firmados por su propietario Hermenegildo
Miralles Anglés y por el arquitecto de la obra, Antonio Gaudí Cornet.
Casualidades de la vida,
después de unos veinte años de verla por primera vez, volví a visitar la obra el pasado 18
de Abril, 111º aniversario de que se firmara sobre plano aquel primer acuerdo
de Gaudí para levantar un muro con su puerta y su cancela, adelanto de la finca que pensaban
construir a continuación.
No en vano Antonio Gaudí es uno de los arquitectos preferidos por la gente imaginativa. 2013. Jan y Candela conversan con Gaudí. Estatua de bronce de Joaquim Camps. (A.Mª.F.) |
![]() |
Las dos puertas de entrada a la Finca Miralles. Bajo sus arcos, Antonio Gaudí. |
El muro con su remate ondulado |
UNA OBRA PRIMAVERAL
Publicado en Gaudí y Más.
Mayo de 2013
Hermenegildo Miralles era amigo personal de Antonio Gaudí. Además de su notable labor de impresor fue un empresario que había patentado varios productos industriales, entre ellos un aglomerado de madera prensada con el que se fabricaban asientos para sillas y unas losetas decorativas siguiendo el mismo procedimiento con cartón. Estas losetas premiadas en varias exposiciones las utilizó Gaudí en algunas de sus obras, como en el interior del hoy desaparecido Bar Torino y en la Casa Vicens, donde aún pueden admirarse en el techo de su salón nazarí de fumadores.
Por la estrecha
relación de ambos amigos, Miralles puso las prensas que tenía en su taller de
la calle Bailén a disposición de Gaudí para que hiciera las pruebas de
resistencia que necesitase en los cálculos de sus edificios, lo que hizo en
varias ocasiones para las casas Batlló y Milà. Como en todo lo que contiene su biografía aquí el maestro debió emplearse a fondo, porque al menos en una ocasión debió
forzar tanto una prensa que acabó rompiéndola.
![]() |
La obra recién terminada en 1902 |
![]() |
Las baldosas decorativas de este fumador moruno en la Casa Vicens eran de cartón prensado y fueron fabricadas por la casa Miralles |
![]() |
La cruz de Gaudí también se ha reproducido en oro y plata con gemas. (royalcolletions.es) |
La intención de
Miralles con su primer encargo a Gaudí no era más que rodear con una cerca el
terreno que le había comprado a Eusebio Güell, al pie de un camino pero dentro
de la finca del conde en Sarrià, antigua villa del siglo X cercana a Barcelona.
Tras la anexión de la villa a la ciudad en 1921 el camino pasó a llamarse Paseo de
Manuel Girona, junto a la avenida de Pedralbes en el barrio del mismo nombre.
El proyecto de la cerca
tenía dos puertas. La mayor para carruajes con un gran arco tribulado que
continúa en ondulaciones irregulares hasta bajar e integrarse en los muros de
ambos lados, hechos a su vez con doble ondulación vertical y horizontal. Esta puerta presentaba un
farol bajo la marquesina, y coronándola, una pieza formada por cuatro cintas de hierro
forjadas a base de originales ondulaciones que acababan creando una cruz.
Desaparecida por los avatares del tiempo y la guerra, la cruz se repuso en la
restauración de 1978 y existen otras dos réplicas, una en el Parque Güell y
otra en la Cripta Güell.
De los 36 metros que tenía el muro en su origen sólo queda el pequeño tramo del paseo. El borde horizontal serpenteaba rematado por fragmentos de tejas árabes que tras la restauración no se restituyeron y ahora presenta un rebozado blanco, mientras el cuerpo sigue la idea original de movimiento en su plano vertical, mucho más ancho en la base y vuelto hacia la acera en su desarrollo hasta llegar arriba, como puede observarse visto de perfil.
![]() |
En esta panorámica puede verse el trabajado diseño del muro |
![]() |
Detalle de la verja donde se aprecian los pinchos y las piezas del voladizo en forma de concha de tortuga. |
La cancela peatonal tras restaurar su forjado. |
El tejadillo de este
portal, a dos aguas, tenía un voladizo de 4,5 metros, casi el doble del actual.
Estaba cubierta en ambos vanos por unas tejas de fibrocemento fabricadas por la
casa Rocalla con una curiosa forma de conchas de tortuga. En 1977 volvieron a
fabricarlas para la restauración y en la actualidad pueden verse perfectas tras
la última intervención de mantenimiento en el año 2000.
La verja peatonal
estuvo muchos años inutilizada y cubierta de arena la parte inferior. Una vez limpiados sus hierros volvió a ser colocada y pudimos ver su correcto
funcionamiento con el entonces alcalde Joan Clos abriéndola y saliendo por ella
al paseo. Ese mismo día 13 de Noviembre de 1999 se inauguró la escultura de Antonio Gaudí realizada por
Joaquim Camps y colocada bajo los arcos, con el arquitecto en actitud de explicar su obra a los
visitantes
El tercer hueco que
aparecía en el plano original resultó ser un espacio sin abrir dejado a
propósito para que Miralles colocara una pieza con su nombre, pero lo cierto es
que ese proyecto nunca se llegó a realizar.
![]() |
Doménech Sugrañes Gras. (Reus 1878-Barcelona 1938) |
![]() |
El alcalde Joan Clos inaugura la restauración entrando por la verja. 1999 (CarlosMartinez.gaudiclub) |
![]() |
A la derecha y al fondo, las viviendas proyectadas por J.Aº Coderch |
![]() |
Panorámica de los edificios de J.Aº Coderch en la Finca Miralles |
![]() |
José Aº Coderch y Sentmenat (1913-1984) (foto de Elvira Coderch: floresypalabras.blogspot.com) |
La vivienda del señor Miralles con forma de barraca en homenaje a sus orígenes valencianos, acabó construyéndola Doménech Sugranyes Gras, el estrecho colaborador de Gaudí. Fue derribada en la década de los 60 y en ese lugar pasaron a guardarse los tranvías, de ahí el nombre con que se conocía el solar por esos años, Les Cotxeres. En 1968 el arquitecto Jose Antonio Coderch alumno de Josep Mª Jujol, construyó en el solar los 500 apartamentos de lujo repartidos en unos 20 edificios que aparecen en las fotos, tras el muro y el portal que allí levantó Antonio Gaudí para su amigo Hermenegildo Miralles.
No hace mucho leí que en el diseño original de esta obra aparecía la leyenda: "Siempre igual, todo por Regina y para Regina, siempre igual", algo que no he podido confirmar al no dar con el responsable que lo aseguraba y haber desaparecido casi la totalidad de los archivos de Gaudí durante la quema de su estudio en la Guerra Civil. Una vez más queda en el aire algo referente al arquitecto que tiene su enigma, en el sentido de a quién podría ir dirigida la frase. Palabras inquietantes de las que, si la información era correcta, sólo
quedó huella en el documento, ya que no llegaron a grabarse en la puerta ni en los muros.
Ana Mª Ferrin
Ana Mª Ferrin
Es preciosa esa puerta y muro ondulado. Y la estatua tiene mucha gracia, muchos niños la saludan o la tocan. :-)
ResponderEliminarSaludos
Ay, no había visto la segunda parte! ¿La has añadido después o es que estoy medio cegata? Jajaja!
ResponderEliminarHola. Ni una cosa ni otra. La entrada está así desde el principio y en cuanto a cegata nada, con las fotos que haces debes tener buena vista. Lo que pasa es que cuando una pasa de los veinticinco que es por donde debes estar tú, pasa lo que pasa......Hasta pronto.
EliminarAsombra admirar la originalidad de Gaudí al acometer la obra de una simple puerta de acceso a una finca. Claro, que estamos ante la puerta principal y la primera impresión es lo que cuenta. Cual si los materiales fueran maleables se presentan ondulantes, olas de mar de piedra con cierto regusto a los que el maestro reprodujo en el Park Güell. Por cierto, ¿esta puerta se hizo antes o después que el parque? Creo que es anterior, pero no estoy segura.
ResponderEliminarEn mi última visita a Barcelona apunté la puerta en mi agenda, pero al final quedó para mejor ocasión. De las obras de Gaudí me falta por conocer el colegio de la Teresianas, la puerta de la finca Miralles, los pabellones Güell y la casa Vicens por dentro (sé que es privado y difícil de ver) y Bellesguard. Incluso he podido disfrutar del Capricho, la Casa Botines o el misterio de Montserrat.
Un beso
P.D. Ya estoy de regreso de mi pequeña escapada a tierras andaluzas
La puerta se hizo en 1902, fue algo menor hecho en su época de grandes realizaciones entre el Parque Güell, las Casas Milá y Batlló, La Sagrada Familia, etc. Pero hasta para hacer una simple cancela que es lo que le pidieron, mira lo que se le ocurrió. Pronto haré algo de las Teresianas y ya que nombras la Casa Vicens, si piensas invertir que sepas que está en venta por 35 mill. de €uros. Y date prisa porque ya tiene 3 aspirantes.
EliminarDeseo que lo hayas pasado muy bien. Qué bien vives.